Traductor

Este blog trata sobre el universo

Puedes encontrar información relacionado con este tema.

Via Lactea

La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar.

Planetas

El universo esta formado actualmente por ocho planetas

El Universo depende de ti

Puedes seguirnos en nuestro Twitter @UniversoCoelho

Sistema Solar

Mercurio,Venus,Tierra,Marte,Júpiter,Saturno,Urano,Neptuno

martes, 26 de noviembre de 2013

¿Sobrevivirá el cometa Ison a su cita con el Sol?

La auténtica hora de la verdad para el cometa Ison está muy cerca. Puede que el próximo jueves por la tarde, al pasar junto al Sol casi rozándolo, se rompa y se vaporice; pero puede que sobreviva y ofrezca, unos días después, un buen espectáculo en el cielo del final de la noche. Incluso cabe la posibilidad de que se fragmente, sin desintegrarse, y que se vean varios trozos de cometa tras el paso junto a la estrella. De momento, el Ison se dirige hacia su cita con la estrella vigilado por numerosos telescopios en tierra y en el espacio. Los científicos, sin datos clave como el tamaño preciso o la densidad del objeto, no pueden anticipar qué sucederá con esta bola de nieve sucia que se descubrió hace algo más de un año, cuando se encontraba a casi 1.000 millones de kilómetros de la Tierra y en trayectoria directa hacia el Sol. Pero no se van a perder el momento de máxima aproximación a la estrella, cuando se acerque hasta 1,24 millones de kilómetros de su superficie. Quieren investigar que pasa y han puesto en marcha campañas de observación las grandes instituciones científicas, la NASA con varios observatorios espaciales, centros de investigación en todo el mundo y astrónomos aficionados.

Un trozo de Marte cae en la Tierra y da pistas



A la espera de la ansiada misión de traer muestras de Marte para analizarlas en los laboratorios terrestres, la buena suerte acompaña a veces a los científicos en forma de trozos del planeta vecino servidos a domicilio, aunque sacado de su contexto. El meteorito NWA 7533, de 84 gramos, adquirido en Agadir (Marruecos), en 2012, es un fragmento de la corteza primitiva de Marte, según afirman los científicos que lo han analizado a fondo. Puede tratarse de la primera muestra reconocida de la corteza primitiva de Marte, afirma la revista Nature en la que Munir Humayun  (Universidad del Estado de Florida) y sus colegas presentan su estudio del NWA 7533.


Las rocas de Marte que llegan a la Tierra se habrían desprendido de su planeta por el impacto de algún cuerpo suficientemente potente como para salir despedidas y superar el campo gravitatorio allí. Vagan por el espacio y pueden acabar cayendo en el Tierra. Para los científicos, estos meteoritos son tesoros que buscan activamente, por ejemplo en la Antártida, donde las superficies heladas no solo facilitan su localización, sino que los preservan en condiciones casi prístinas, señala el especialistas Harry Y. McSween en Nature. También las arenas desérticas del Noroeste de África resultan un terreno favorable para dar con meteoritos, pero allí los científicos, más que encontrarlos, los tienen que comprar.


Es el caso del NWA 7533, adquirido en 2012, que debió de formar parte de una roca más grande que se fragmentó al atravesar la atmósfera terrestre. Se han recuperado al menos cinco trozos, señala McSween.
El análisis realizado ahora por Humayun y su equipo sitúa el origen del meteorito en el terreno elevado del hemisferio sur marciano. La roca está hecha de fragmentos que contienen circones probablemente formados por la refundición de la corteza primaria de Marte. Además, según las dataciones, tienen una edad (4.428 millones de años) similar a los circones terrestres y lunares, lo que implica una cronología paralela en la formación de la corteza primaria en Marte, la Tierra y la Luna, señala Nature.
McSween señala que la datación de otro meteorito relacionado con este, el NWA7034, es de 2.100 millones de años, lo que podría indicar que la roca original que se fragmentó al atravesar la atmósfera terrestre era una mezcla de diferentes componentes.
El NWA 7533 contiene fragmentos cuya composición química es casi idéntica a la de rocas basálticas analizadas por el robot Spirit ,de la NASA, durante su exploración del cráter Gusev de Marte.

 

Rebote de otro universo

Rebote de otro universo

Y es aquí precisamente donde encajan las dos investigaciones hechas públicas esta misma semana. Penrose, por su parte, analizando los datos del satélite WMAP (que mide la radiación de microondas que permea el universo entero, los rescoldos del calor del Big Bang), ha encontrado una serie de patrones de distribución (en forma de círculos concéntricos) que podrían explicarse como "atisbos" de otros universos acaecidos antes del Big Bang. Lo cual supondría que el universo que conocemos no es más que una etapa, o rebote, de un universo mucho más viejo que crece y se contrae cíclicamente, surgiendo una y otra vez de múltiples Big Bang. Nosotros estaríamos en medio de una de esas etapas o "eones". Pero en un futuro lejano, el universo volverá, de alguna manera, a tener las condiciones que hicieron posible el Big Bang. Según el físico británico, en esos momentos la geometría del universo será "muy suave" y lineal.
Algo que es tremendamente consistente con el segundo de los estudios publicados esta semana. En efecto, Marinoni y Buzzi han conseguido demostrar, midiendo la distorsión de la luz que nos llega de 500 parejas de galaxias lejanas, que vivimos en un universo plano, y no en uno curvo o incluso esférico, como muchos pensaban. Si ambos están en lo cierto, podríamos estar a punto de desvelar algunas de las cuestiones fundamentales que la Humanidad viene planteándose desde que el rimer hombre alzó la vista hacia el cielo nocturno y se preguntó por lo que estaba viendo.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Volcán Etna

  • La isla de Sicilia ha sufriendo este domingo una nueva erupción del volcán Etna.
  • En lo que va de año se han dado 16 episodios similares en el cráter.
  • El aeropuerto de Catania, cercano al lugar, ha continuado operando con normalidad pese al cierre temporal de parte del espacio aéreo
    El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción con un pico de su actividad al alba de este domingo, emitiendo fuentes de lava, aunque sin que se registraran situaciones de peligro para la población.

    Con ésta, se suman dieciséis episodios de este tipo en lo que va de año, según informaron los medios de comunicación italianos.

    La actividad eruptiva del Etna, que se encuentra en la parte oriental de la isla de Sicilia, entre las provincias de Mesina y Catania, y que tiene 3.322 metros de altura, duró varias horas.

    La erupción tuvo lugar en un cráter muy activo del sureste del volcán, y la lengua de lava que resulto de la erupción avanzó por la ladera del Valle del Bove, una zona desértica.

    El cercano aeropuerto de Catania permaneció abierto y operando con normalidad, pese al cierre temporal de parte del espacio aéreo, debido a la emisión de cenizas por parte del volcán.

Etna

martes, 12 de noviembre de 2013

MUERTE DE UNA ESTRELLA


La energía de las estrellas es agotable, por lo tanto tarde o temprano llegan  a su fin.
Las características de sus últimas etapas de evolución dependen de su masa :
- Las pequeñas, mueren de forma más sencilla que las grandes.
- Las gigantes, tienen finales explosivos.
Las estrellas ligeras después de su etapa de madurez, aumentan su tamaño. Cuando están en ésta etapa, se le llama "Una gigante roja". Después de este periodo comienza una etapa de encogimiento y seguirá reduciéndose. En su etapa terminal se les conoce como "Enanas blancas".
Tras éstas etapas comienza un lento enfriamiento también su luz va desapareciendo.


A las estrellas con mayor masa , una vez agotado el combustible nuclear, se encuentra sin presión interna que frene la atracción gravitacional. Finalmente se colapsa creando presiones elevadas en su interior.
Sus capas exteriores absorben esta energía saliendo disparadas mientras el núcleo continua su colapso. Al mismo tiempo, se expanden formando nebulosas, también conocido como supernova.
Finalmente,el núcleo se estabiliza.Éste, está formado por neutrones, de ahí su nombre "estrella de neutrones" que rotan a gran velocidad actuando como un "faro cósmico".
El núcleo continúa colapsándose hasta formar un "hoyo negro".


lunes, 11 de noviembre de 2013

Unos 20 millones de años después...

La estrella se estabiliza, se vuelve más brillante, gira más lentamente, su viento se vuelve más suave y menos masivo. Su actividad magnética empieza a obedecer ciclos regulares; permanecerá en ese estado estable los próximos diez millones de años, la etapa mas larga de su existencia.
Este proceso de reciclaje es el ha permitido la aparición de planetas como el nuestro donde se dieron todos los elementos necesarios para la evolución de la vida.



martes, 5 de noviembre de 2013

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS


Las partículas de gas y de polvo, mediante atracción gravitacional (Teoría de Newton), se concentran. Juntos, forman una nube fría.

Acabado este proceso, aparecen los núcleos en dicha nube, también llamados protoestrellas o embriones, cuya densidad y temperatura es bastante elevada.

Estos núcleos se contraen a alta velocidad, dando lugar a las REACCIONES DE FUSIÓN.   

Finalmente, LA ESTRELLA COMIENZA A ARDER.

  


                    

SUPERNOVA


Las Supernovas son estrellas poco frecuentes cuyo proceso es, generalmente, similar al de una nova (aunque no son periódicas), pero que dada su excepcional violencia alcanzan luminosidades superiores al de toda la galaxia, además de ser muy duraderas

Son sin duda las estrellas variables más espectaculares. El aumento de brillo puede llegar a ser de hasta 20 magnitudes, y a pesar de ello sólo unas pocas se pueden observar a simple vista.
 La magnitud de la explosión (que podría durar unos pocos días) puede ser equivalente a 100.000 millones de veces superior al brillo de nuestro Sol. 

Tras la explosión de una supernova apenas quedan restos, en su lugar permanecen gases y materias interestelares que terminan expandiéndose, que podrían ser contempladas en forma de nebulosas o nubes de gas brillante; estas masas contribuirán en la aportación de materia para la formación de nuevas estrellas.

Dentro de las Supernovas hay las de tipo I y II.




BIG BANG

El Big Bang (gran estallido) constituye el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos -270 °C. 
Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales.





'Supernova de Nathan'



Un niño canadiense de diez años, Nathan Gray, ha descubierto una supernova de 600 millones de años cuando se encontraba con su padre, un astrónomo aficionado, revisando las observaciones de un observatorio de Abbey Risge. Su hallazgo ha sido avalado por la Real Academia Astronómica de Canadá, aunque debe ser ratificado por un telescopio de amplio espectro.

La ya conocida como 'Supernova de Nathan' está ubicada en la constelación de Draco, según los expertos a unos 600 años luz de distancia.

"Me siento muy emocionado y feliz de haber encontrado una y sabe que pueda ser capaz de encontrar otra en algún momento", - dijo el protagonista a los medios de su país.

Si el descubrimiento del niño se confirma, se convertiría en la persona más joven protagonizar este tipo de hazaña científica. De hecho, pasaría a sustituir a su hermana mayor, Kathryn Aurora Gray, que localizó una supernova en el año 2010 -llamada 2010lt y que se encuentra en la galaxia UGC3378- también con 10 años, aunque con tres meses más que Nathan.







lunes, 4 de noviembre de 2013

UN ECLIPSE OCULTO POR LAS NUBES

Un eclipse de Sol híbrido (comenzando como anular y terminando como total) recorrió ayer, dia 3 de noviembre,  la Tierra. Este fenómeno, que ocurre 10 veces en un siglo, coincidió con un día de mala visibilidad, debido a que el cielo estaba nublado.



Abu Dabi, Gran Premio de Fórmula 1. El piloto alemán Nico Rosberg conduce su vehículo mientras el público se gira para ver el eclipse.







En Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Debido a las nubes, el eclipse solo se ha visto de manera intermitente.






El eclipse de Sol híbrido, visto desde la isla canaria de Tenerife.

PLANETAS ENANOS

Planetas enanos

Los cinco planetas enanos del Sistema Solar, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son los siguientes:
  • Ceres . Es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y recibe su nombre en honor a la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, Ceres.


  • Plutón : Es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Pragael 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón.


  • Haumea: Es un planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, en el Cinturón de Kuiper. El 17 de septiembre de 2008 la Unión Astronómica Internacional (UAI) lo clasificó como planeta enano y además plutoide, nombrándolo en honor de la diosa hawaiana de la natalidad.


  • Makemake: Es un planeta enano, el tercero en tamaño en el sistema solar y uno de los dos objetos más grandes del cinturón de Kuiper. Su diámetro es aproximadamente tres cuartas partes del de Plutón. Makemake no tiene satélites conocidos, lo cual lo hace único entre los objetos del cinturón de Kuiper más grandes.



  • Eris: Es el más masivo de los planetas enanos conocidos, que se encuentra en el disco disperso del Cinturón de Kuiper, por lo que se clasifica como un SDO (Scattered disk objects) y un plutoide. Pertenece a una clase de cuerpos que han sido arrastrados a una órbita más lejana de lo habitual por interacciones gravitatorias con Neptuno en las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar.














LAS ESTRELLAS

LAS ESTRELLAS

¿QUÉ ES UNA ESTRELLA?
Cuerpo celeste que brilla con luz propia. Está compuesta por:   -Hidrógeno -Helio –Otros elementos que se encuentran en estado plasma.


TIPOS DE ESTRELLAS (según el diagrama de Hertzsprung y Russell)

   -   Clase G : Estrella de tipo solar. (Ej: sol)          


   -     Clase M :  La más común. A esta clase pertenecen las enanas rojas + gigantes + supergigantes   (Ej:Antares o Betelgeuse).
                    -  Enanas :

            -Rojas: jóvenes con masa inferior a la del sol, (Ej: Ross                  154)

             -Blancas: baja luminosidad y pequeñas

        - Gigantes: Muy grandes y luminosas , con poca densidad (Ej: Rho Puppis)

          -   Supergigantes: En poco tiempo aumentan bruscamente su brillo para perderlo lentamente y recobrar su brillo anterior (Ej: V1280 Scorpii).